
tecnologia
¿Por qué es importante la Ley de Educación Ambiental Integral?
¿Cuánto sabemos sobre el cuidado del medio ambiente?
¿Cuánto sabemos sobre el cuidado del medio ambiente?

Hace pocos días en Argentina, se sancionó la Ley de Educación Ambiental Integral, luego de trabajo y lucha en conjunto con organizaciones, organismos, ministerios nacionales de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación, etc., cuya norma será un componente fundamental en materia educativa.
Si bien en Argentina ya existen la Ley de Educación Nacional N° 26206 y la Ley General de Ambiente N° 25675, donde ambas registran el derecho a la educación ambiental, no había una medida que permitiera una implementación articulada en todo el territorio nacional.
Esta ley parece ser el comienzo de lo necesario: un cambio en la conciencia de la población, por ejemplo, las nuevas generaciones potenciarán su formación ciudadana, sus derechos, etc. y utilizarán las herramientas necesarias para intervenir y actuar sobre la problemática. ¿Cómo fue que se tardó tanto en su sanción?
En este sentido, la Educación Ambiental es esencial y con este proyecto, se llevará a cabo un proceso de cambio de paradigma, ya que los estudiantes podrán impulsar a futuro una gran transformación en la sociedad y un inmenso cambio cultural.
Esta nueva norma satisface la gran deuda que teníamos con nuestra sociedad, con el planeta Tierra, con nuestro hogar. A partir de ahora los contenidos educativos tendrán los elementos precisos para permitirles a los alumnos comprender la relación de todos los factores que conforman e interactúan en el ambiente, así también como la inclusión de valores: el respeto y valor de la biodiversidad, el cuidado del patrimonio natural y cultural, y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.
Sin la Educación Ambiental Integral no habría cognición de la vida misma, los seres humanos no sabrían como accionar ante ella, no sabrían cómo resolver problemáticas ocasionadas por ellos mismos, ni tampoco del propio consumo cotidiano.
“Cómo podemos seguir adelante como sociedad sin comprender mínimamente lo poco que conocemos sobre la trama de la vida”, expresó Máximo Mazzocco, fundador de Eco House, durante su exposición en el plenario por la Ley de Educación Ambiental, en referencia al individuo como “cómplice” de muchos desastres naturales que han avanzado con el paso del tiempo.
En este marco, no se tendría noción del significado de responsabilidad social, ni otros conceptos íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad.
Como estrategia nacional se busca que todos los trabajos, currículos didácticos y planificaciones vinculadas al ecosistema, se apliquen en el sistema educativo de manera completa, para llevarlo a cabo a la comunidad.
Resulta indiscutible oponerse a una política publica de esta índole, que crea áreas específicas para el desarrollo de estudios a nivel nacional sobre las realidades territoriales. ¿Habrá un sector que no le convenga?
Tanto las industrias como el Estado, tienen un compromiso en la búsqueda de métodos para disminuir las contaminaciones y problemas ambientales, y los ciudadanos deben hacer que se cumplan las leyes y normas, además de también cumplirlas. ¿Pero cómo lo harían si no tiene conocimiento de esto? ¿Quién defiende un derecho del cual no conoce?
¿Cuánto sabemos realmente de las causas del cambio climático, la deforestación, los incendios forestales, la contaminación de ríos y mares, la pesca ilegal, la pérdida de biodiversidad? ¿Cuánto sabemos realmente de cómo evitarlas? ¿Y de cómo encontrar soluciones? ¿De qué manera participar?
Todas estas preguntas, se responden con estos desafíos, cuyos retos, ayudarían a construir sociedades más justas y sustentables, y una visión crítica con el tema, por ello, es necesario un cambio cultural, en este caso la educación sería el motor ideal para edificar ese camino.