TITULOS
Nacionales

Julio arrancó con aumentos y la inflación se aceleró levemente en la primera semana del mes

Publicado el dia 07/07/2025 a las 10h42min
Consultoras privadas registraron una tendencia al alza en los precios, principalmente de regulados y alimentos

La inflación de junio se ubicó en torno al 2%, medio punto más que en mayo, debido principalmente a una mayor presión de los precios regulados -combustible y servicios públicos- y de los estacionales -frutas y verduras-, según los primeros relevamientos privados que se conocieron el último día del mes. La tendencia al alza se sostuvo en la primera semana de julio

En detalle, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec informó una variación del 1,5% en mayo, bien por debajo del 2,8% de abril y la menor variación en cinco años. Si se excluye el período de aislamiento por Covid-19, hay que retroceder hasta noviembre de 2017 para encontrar un dato comparable.

Por el momento no hay señales que el IPC vaya a perforar el 1% mensual. Los aumentos que se anuncian mes a mes continúan presionando pese a las anclas cambiarias, monetarias y salariales.

De acuerdo con la consultora Analytica, la primera semana de julio mostró un incremento semanal del 0,9% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. El promedio móvil de cuatro semanas para este rubro se ubicó en 1,8%. Para el nivel general de precios, la consultora proyecta un alza mensual del 1,4% durante julio.
Variación semanal de precios en

Variación semanal de precios en alimentos y bebidas (Analytica)

En el análisis por categorías, se observaron las mayores subas en café, té, yerba y cacao (4,7%) y en azúcar, dulces, chocolate y golosinas (3,8%). En cambio, los lácteos subieron 1,5% y el rubro pan y cereales 1,2%, mientras que se verificó un leve descenso de -0,2% en frutas.

Variación promedio de cuatro semanas

Variación promedio de cuatro semanas (Analytica)

Por su parte, LCG registró una inflación semanal en alimentos y bebidas de 0,7%. La semana previa había sido de 0,1%. “Sucede después de un cierre de junio con variaciones mínimas en los precios de los alimentos”, subrayaron.

Entre los rubros con mayores subas en la semana se destacaron los productos de panificación, cereales y pastas con 2,4%, las verduras con 1,7% y los aceites con 1,6%. También se registraron incrementos en bebidas e infusiones para consumir en el hogar con 0,9%, condimentos y otros productos alimenticios con 0,6%, comidas listas para llevar con 0,5%, carnes con 0,3% y frutas con 0,2%.

Indice de alimentos y bebidas

Indice de alimentos y bebidas de LCG

En contraste, se observaron bajas en productos lácteos y huevos con -0,6% y en azúcar, miel, dulces y cacao con -0,8%.

De este modo, la inflación promedio 4 semanas se aceleró a 2,6% mensual, mientras que la medición contra puntas se ubicó en 2,5% en el mismo período.

Según Equilibra, la primera semana de julio arrojó un alza de 1% (-0,2 puntos porcentuales vs la primera semana de junio). “Los precios Regulados seguirían teniendo un rol central en la inflación mensual de julio, ya que comenzaron trepando 2,1% en la primera semana del mes (sólo 0,3 p.p. menos que a comienzos de junio), tras subas de servicios telefónicos, nafta (YPF), transporte público y electricidad y gas”, indicó el informe.

En cuanto a la inflación núcleo, arrancó el mes en 0,9% semanal (-0,2 p.p. vs la primera semana de junio) y los Estacionales subieron apenas 0,2% semanal.

Desde Econviews afirmaron: “Nuestro relevamiento de precios arroja una variación de 0,2% en la primera semana de julio, para una canasta de alimentos y bebidas en GBA. Esta semana destacan Carnes (-1.4%) y Verdulería (+1.7%)”.

Los múltiples aumentos ya confirmados para este mes presionarán sobre el índice. Gas, electricidad, alquileres, transporte, prepagas, agua y combustibles son algunas de las subas que ya comenzaron a aplicarse.

Para julio, los analistas esperan una variación del IPC similar a la de junio por la estacionalidad propia de las vacaciones de invierno y el cobro del medio aguinaldo, lo cual tiende a recalentar un poco los precios.

Qué se espera para el resto del año

En su último relevamiento, los consultores que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 p.p. respecto del REM previo) y esperan relativa estabilidad en julio (1,7%), agosto (1,6%), septiembre (1,7%), octubre (1,7%), noviembre (1,5%) y diciembre (1,7%). De esta forma, la inflación terminaría el 2025 en el orden del 27%.

Fuente: Infobae