TITULOS
Nacionales

Fiebre hemorrágica: Cuáles son los síntomas del virus que avanza en Argentina y Europa

Publicado el dia 31/07/2022 a las 19h24min
En Argentina y en España se siguen reportando casos de una enfermedad causada por dos virus: uno lo transmiten las ratas y el otro las garrapatas

Desde el mes pasado, se reporta un aumento de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en la zona endémica del país.

 

El virus que transmite el “ratón maicero” está avanzando en el centro y sudeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, y el noreste de La Pampa.

Se contrae al respirar los vapores de materia fecal, orina o saliva de roedores infectados.

 

 

También puede ingresar por lastimaduras en la piel, por lo que se recomienda usar guantes y calzado adecuado si hay llagas o heridas, aunque sean mínimas.

 

La enfermedad, también conocida como “mal de los rastrojos”, ya está siendo relevada y controlada por el equipo de Epidemiología de la Municipalidad de Rosario, donde ya se registraron siete casos en lo que va del año.

 

En España y recientemente en Turquía, la fiebre hemorrágica también generó preocupación en las últimas semanas, ante un crecimiento en el número de casos.

 

 

Sin embargo, las autoridades sanitarias definieron que el virus de Crimea-Congo proviene de una garrapata infectada.

 

La enfermedad comenzó a detectarse en el año 2010, y los síntomas son muy parecidos a los de la FHA.

 

Inician con cuadro de fiebre, decaimiento y dolor de cabeza. Luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos.

 

Según un reciente informe del portal 20minutos, en el periodo hemorrágico aparecen pequeños hematomas (petequias) que pueden ir haciéndose más grandes en piel y mucosas.

 

También pueden haber sangrados en la orina, por la nariz o en las encías, así como vómitos de sangre o heces negras.

 

Es frecuente que la piel y las mucosas se tornen amarillentas y, en casos muy graves, se vea perjudicado el nivel de conciencia.

 

?Ante el aumento de casos en las zonas endémicas del país (sur de Santa Fe, sur de Córdoba, norte, centro y sudeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa).

? Personas entre 15 y 65 años

 

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas es importante consultar al médico ya que existe un tratamiento que, si se administra a tiempo, aumenta las posibilidades de curar la enfermedad.

 

En Argentina, la vacuna contra el “mal de los rastrojos” debe colocarse a todos los mayores de 15 años.

 

Desde el Ministerio de Salud de Santa Fe, afirmaron: “Pueden asistir a cualquier vacunatorio, porque tenemos las dosis. Es importante que se sepa que deben pasar cuatro semanas si se colocaron otras vacunas”.

 

Para evitar que el virus se siga propagando, aconsejaron mantener una higiene cuidadosa personal y del hogar, no ingerir tallos, hojas o granos, no recostarse sobre bolsas o en el suelo, usar calzado cerrado, y no destruir la fauna de depredadores de roedores como lechuzas, lechuzones, chimangos y gatos.

https://www.grupolaprovincia.com/

Fuente: grupolaprovincia.com