
Nacionales
El proyecto de Ley Emergencia Covid validará lo que no pudo un DNU
"Si no está la ley, la única alternativa es que un DNU vuelva poner en vigencia las restricciones, que son muy necesarias", declaró el presidente Alberto Fernández, respecto al proyecto de ley que envió al Congreso de la Nación.
"Si no está la ley, la única alternativa es que un DNU vuelva poner en vigencia las restricciones, que son muy necesarias", declaró el presidente Alberto Fernández, respecto al proyecto de ley que envió al Congreso de la Nación.

"Si no está la ley, la única alternativa es que un DNU vuelva poner en vigencia las restricciones, que son muy necesarias", declaró el presidente Alberto Fernández, en el canal de noticias C5N, respecto al proyecto de ley que envió al Congreso de la Nación, para que lo faculte a tomar decisiones sobre las restricciones y cuidados que deben adoptar las zonas declaradas en alerta epidemiológico.
La tardía ley, le permitiría al presidente restringir la circulación nocturna, suspender las clases presenciales, y prohibir ciertas actividades comerciales, sociales y recreativas, en las zonas de alarma sanitaria, ciudades habitadas por más de 300.000 residentes, donde el número de contagios por COVID-19 acumulados en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, sea igual o superior a 500, y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor o igual al 80%.
El jefe de Estado fue entrevistado en el programa periodístico, Hagan Algo, donde ratificó su decisión de gobernar como lo hizo desde el 20 de marzo del 2020, cuando anunció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, por decreto de necesidad y urgencia, sino se aprueba la ley basada en criterios científicos claros y precisos, aquellos que no tuvo cuando prorrogó por primera vez la cuarentena, que comparó Argentina con otros países, utilizó valores totales y no ajustados a la población de Chile, Estados Unidos y Brasil.
O cuando dijo que en los colegios primarios, los chicos se cambian los barbijos y las madres se agolpan en las puertas de los establecimientos, imágenes existentes y suficientes, para cerrar las escuelas porque colaboran, según él, al aumento de casos de COVID-19, a sabiendas que la ciudad de Buenos Aires desaceleró la suba con hechos y estadísticas precisas, sin tener que anular por completo la presencialidad en las aulas.
El gobierno argentino intentará con en el proyecto de Ley Emergencia Covid, validar lo que no logró por DNU, avanzar sobre la Constitución Nacional, y anular la libertad de acción de los gobernadores, luego que la Corte Suprema de Justicia, lo debilitó, tras favorecer a Horacio Rodríguez Larreta, eventual candidato a presidente de la República Argentina, pronunciándose a favor de la autonomía del distrito porteño, ante un decreto de necesidad y urgencia que obligaba a suspender las clases presenciales para bajar el índice de contagios.
El proyecto que tratará esta semana el Senado, y que aún no tiene los votos necesarios para su aprobación en la Cámara de Diputados, es una nueva oportunidad para que el oficialismo y la oposición se despojen de sus creencias personales que avalan su verdad, para dar lugar a hechos objetivos, que contemple a toda la sociedad argentina, sin distinción de clases, que sufre una pandemia de desigualdades sociales y económicas, que socavó aún más el coronavirus, centrándose en el debate y consenso sobre un bien mayor y no individual, que vela solo por los intereses políticos.