TITULOS
Nacionales

Se cumplen 15 años de la tragedia de Cromañón

Publicado el dia 30/12/2019 a las 15h01min
El 30 de diciembre de 2004 se produjo la catástrofe no natural más grave de la historia argentina. El promedio de edad de los 194 muertos fue de 22 años. Los recuerdos de un fin de año trágico que marcó al país .

Precisamente, ese 2004 fue el año de la consagración de la banda de Villa Celina en la escena del rock nacional. La aparición en Cosquín fue la revelación. Un recital en Obras la confirmación y un último recital en la cancha de Excursionistas, apenas 15 días antes del incendio y donde reunieron a casi 15.000 personas, había consagrado a Callejeros como una banda con potencial afluencia masiva a sus shows en el futuro inmediato, tal como ya sucedía entonces con grupos como La Renga o Los Piojos. Los tres recitales de Cromañón, desde el 28 al 30 de diciembre, representaban la celebración del año del salto a la fama.

Y Callejeros también se había convertido en la banda de las bengalas. El paso de los shows y el crecimiento constante de su público permitía observar cómo también crecía el show de la pirotecnia entre los asistentes. Época en la que los seguidores sentían que su rol de acompañamiento era tan importante como los acordes y las estrofas.

Incluso, en esos recitales también se dispararon alarmas que no fueron vistas a tiempo: en Obras, dos jóvenes se tuvieron que retirar en ambulancia porque se ahogaron con el humo de las bengalas y en el show de Excursionistas se labraron ocho actas por contravenciones relacionadas al uso de la pirotecnia.

Eran cerca de las 20 de la noche cuando José Cantale llegó desde su trabajo de reposición de limpiaparabrisas para autos al local del barrio de Once. Él se enojó con Fabiana por cómo había ido ella vestida al show, con una musculosa blanca y un pantalón rojo de batik.

“Minutos antes de que empezara el recital, estaban pasando música. la consola de Chabán estaba justo debajo de donde estábamos nosotros entonces yo veía, me asomaba por este balconcito y lo veía a Chabán. Antes que empiece el show Chabán pone ‘Ji ji ji’, entonces ahí la gente se alborota, empieza a saltar, a cantar, y ahí empiezan los primeros cohetes. Los primeros tres tiros que aparecieron, las explosiones. A lo cual Chabán corta la música y dice que la corten, que no sean pelotudos, que éramos 6.000 personas y que nos iba a pasar lo que pasó en Paraguay. Que si nos prendemos fuego nos iba a pasar lo de Paraguay”.

El empresario hacía referencia al incendio en el supermercado Ycuá Bolaños, en Asunción, donde se registraron 327 muertes.

Hasta la tragedia de Cromañón, Omar Chabán era considerado uno de los empresarios que mayor apoyo brindaba a las bandas emergentes

 

“Cuando Chabán dice lo que estaba diciendo yo le digo a José ‘Ay, que se calle, está llamando a la desgracia, que se calle este pelotudo’, le dije. Entonces, José me preguntó ‘¿No viste cómo es el techo?’ Yo la verdad que nunca fui a un lugar a ver las instalaciones o la salida de emergencia, nada, ni se me dio por mirar el techo».

“¿Se van a portar bien?”, preguntó Pato Fontanet al público cerca de las 22.50, ya con la banda en el escenario. En el balcón de la planta alta, David Chaparro, Fabiana Puebla y José Cantale deliraban. La fiesta comenzaba.

Pero un minuto después de iniciada la canción “Distinto” ocurrió lo que parecía inevitable pero que nadie previó. Fontanet cantaba la línea “A hablar mal del qué dirán, a ver temblar la seguridad”, cuando se escuchó el primero de los tres tiros. Veinte segundos después, la media sombra se prendería fuego al completo, comenzaría a llenarse el lugar de un humo tóxico y venenoso, la banda dejaría de tocar, se escucharía el murmullo y se cortaría la luz. El desastre.

Ese fue uno de los tantos relatos

Fuente: Infobae