Musica
CONCIERTO COREANO - Una soprano coreana y un show de música lírica.
El jueves 6 de noviembre a las 19 hs, -con entrada libre y gratuita- el Centro Naval de Buenos Aires (Av. Córdoba 801) será sede de un concierto único: Raíz, Tierra y la Voz
El jueves 6 de noviembre a las 19 hs, -con entrada libre y gratuita- el Centro Naval de Buenos Aires (Av. Córdoba 801) será sede de un concierto único: Raíz, Tierra y la Voz
El jueves 6 de noviembre, una soprano coreana, músicos del Teatro Colón y una reconocida pianista coreana se reúnen por primera vez en un concierto único que busca tender puentes entre oriente y occidente, con la emoción de la música lírica. Entrada libre y gratuita.
Además, el domingo 9 este concierto viajará hasta Jujuy donde se sumará un chelista jujeño y un coro infantil de Tilcara. Lo recaudado en ese concierto será a beneficio de CAPEC, la escuela de música infantil tilcareña, marcando un hito cultural inédito.
El jueves 6 de noviembre a las 19 hs, -con entrada libre y gratuita- el Centro Naval de Buenos Aires (Av. Córdoba 801) será sede de un concierto único: Raíz, Tierra y la Voz, un espectáculo que une música lírica coreana, tradición andina y sensibilidad universal. La protagonista es An Ra Chung, soprano surcoreana radicada en Argentina, quien presentará junto a la pianista coreana Hyekyung Chung -conocida como Luna- y músicos invitados del Teatro Colón un repertorio profundamente emocional, atravesado por la gratitud, la melancolía y la conexión con la tierra.
La propuesta, que tendrá además funciones en Jujuy (9/11 en el Teatro Mitre) y en Tilcara (10/11), nace de un momento revelador que An Ra vivió en los paisajes jujeños: allí, entre cerros y vientos, sintió que Arirang —la canción más emblemática del folclore coreano— resonaba como un eco natural entre las montañas. Como si la Pachamama y el alma coreana se entendieran sin necesidad de traducción.
“Este concierto es una manera de agradecerle a la tierra por haberme devuelto mi música, y a esta tierra argentina por haber sido el lugar donde pude volver a escucharme.”, cuenta An Ra. “Durante años, mi voz estuvo dormida, y fue aquí donde, sin buscarlo, la volví a encontrar.”
Un puente sonoro entre Corea y los Andes
El repertorio incluye 17 piezas cuidadosamente seleccionadas: desde clásicos del Gagok (género lírico tradicional coreano) hasta obras occidentales como Laudate Dominum, pasando por tangos como Oblivion de Piazzolla y canciones argentinas de Guastavino. Entre ellas se destacan joyas poéticas como La barca de hoja, una pieza infantil coreana reinterpretada desde la mirada adulta, y Pájaro azul, una canción que evoca el trabajo, la infancia y los campos sembrados.
También estarán sobre el escenario la violinista del Teatro Colón Amarilis Rutkauskas, la cellista Cecilia Slamig (Buenos Aires) y la mezzosoprano coreana Suniu Kim.
“Mi trabajo como pianista es acompañar, y pocas veces sentí tan profundamente lo que significa esa palabra como en este proyecto”, dice Luna. “La música de An Ra tiene algo esencial. No es solamente una voz, es un mensaje”.
Además, la presentación en San Salvador de Jujuy contará con la participación especial del Coro de Niños de Tilcara, que interpretará una canción coreana en su propio idioma como símbolo de este cruce cultural. Los niños forman parte de la escuela de música infantil CAPEC, institución que ofrece formación gratuita a través del arte y que será la beneficiaria de todo lo recaudado en la función de Jujuy.
Raíz, Tierra y la Voz no es solo un concierto. Es una experiencia que rinde homenaje a la tierra, a la memoria y al arte como puente de unión. En lugar de limitarse a una presentación musical, este proyecto busca dejar huella en la comunidad que lo inspiró, sembrando belleza y también futuro.
Mientras que las funciones de Buenos Aires (6/11) y Tilcara (10/11) serán gratuitas, el evento en Jujuy (9/11) tendrá carácter benéfico, con entradas disponibles a través de Autoentrada. Lo recaudado será destinado a CAPEC, la escuela de música infantil de Tilcara, que brinda formación gratuita a niños y niñas de la región. Así, lo que empezó como un viaje artístico se transforma también en un gesto de gratitud y retribución concreta.
El concierto incluirá además una muestra de arte visual titulada Raíz, Tierra y la Voz, con más de 20 obras de óleo sobre tela y collages realizados con tela del traje tradicional coreano (hanbok) por la artista visual coreana Regina Jung.
La exhibición principal tendrá lugar en el Teatro Mitre de San Salvador de Jujuy, acompañando la función del 9 de noviembre, y una versión reducida se presentará en Buenos Aires durante el concierto del 6 de noviembre.
El trabajo de Jung dialoga profundamente con el espíritu del proyecto: sus obras exploran, a través de la textura y el color, la conexión entre la raíz, la memoria y la tierra como fuente de identidad. Una expresión visual que, al igual que la música, invita a mirar hacia adentro y reconectar con lo esencial.
Una voz, muchas vidas
La historia de An Ra Chung también es parte de lo que hace especial este proyecto. Llegó a Argentina a los 17 años, fue madre, comerciante, cocinera y fundadora del emblemático restaurante tradicional Una Canción Coreana. Recién a los 39 años se graduó como soprano lírica del Conservatorio Nacional, siguiendo una vocación que había permanecido latente. Hoy, con humildad y sensibilidad, transforma su historia en música, con el deseo de compartir belleza y sembrar puentes entre culturas.
Información: Raíz, Tierra y La Voz
? Buenos Aires: Miércoles 6 de noviembre – Centro Naval – Entrada libre y gratuita
? Jujuy: Domingo 9 de noviembre, 17 hs – Teatro Mitre (San Salvador de Jujuy) – A beneficio de CAPEC
? Tilcara: Lunes 10 de noviembre – Función comunitaria – Entrada gratuita
? Entradas Jujuy: Autoentrada
? Más info: @anrachung.soprano

























