TITULOS
Internacional

Las 10 mayores potencias pesqueras del mundo

Publicado el dia 19/02/2025 a las 11h22min
Desde el lunes 17 y hasta el próximo 21 febrero se está desarrollando en Santiago de Chile la reunión anual de la Comisión de SPRFMO (COMM-13).

Esta Comisión agrupa a 17 países miembros y dos cooperantes, quienes trabajan conjuntamente detrás del objetivo de manejar de forma sustentable las pesquerías de jurel, jibia, bacalao y otras en alta mar.

El Hotel Sheraton en Santiago es, hasta el viernes 21 de febrero, sede de una nueva sesión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO, sus siglas en inglés).

En el encuentro participan delegaciones de 17 países miembro y donde se analizarán las principales recomendaciones científicas para que dichas delegaciones aborden medidas de conservación de los recursos, incluidas las asignaciones de cuota de pesca de distintos recursos.

A la ceremonia Inaugural asistieron el Ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas Gutiérrez y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente González.

A ellos se sumaron representantes del sector pesquero -tanto del mundo artesanal como industrial- así como delegados técnicos, parlamentarios, y diplomáticos representantes de los países que forman parte de esta misión.

Así lo destacó el propio subsecretario Salas, quien en su rol de máxima autoridad pesquera y jefe de delegación de Chile relevó que entre los integrantes de la delegación chilena se encuentren representantes de las principales organizaciones de pescadores artesanales de Chile, de la pequeña y mediana empresa, de la industria pesquera nacional, de la Armada -principal agente en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

Además, asistieron “por primera vez representantes de los trabajadores y trabajadoras de las plantas de proceso de recursos del mar y también de los sindicatos de personal embarcado de la industria”.

Junto a las 10 mayores potencias pesqueras del mundo, también se hicieron presentes representantes de la comunidad científica y de las instituciones dedicadas a la investigación pesquera en Chile, como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó “los sólidos resultados” que se han dado en “uso sostenible y manejo pesquero, que refuerzan el honor y orgullo de Chile al ser anfitrión de esta organización, de la cual hemos sido promotores y miembros desde el inicio”.

“Reconocemos la relevancia de instancias de cooperación internacional como ésta, donde con responsabilidad se ha ido abordando los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta y en particular su océano. La pesca juega un rol crucial en la seguridad alimentaria, mejorando la disponibilidad a nivel global de alimentos nutritivos”, dijo el secretario de Estado.

Añadió de inmediato que “dicho trabajo debe realizarse bajo estándares que hagan que el sistema sea sostenible, resiliente e inclusivo (…) este tipo de criterios evita el colapso de los ecosistemas marinos y al mismo tiempo garantiza la continuidad de la actividad pesquera, que tiene un innegable aporte económico para las comunidades costeras de muchos países, incluido el nuestro”.

  • Las 10 mayores potencias pesqueras del mundo

“Chile se enorgullece de estar por desembarco dentro de las 10 mayores potencias pesqueras del mundo y nos enorgullece doblemente porque desarrollamos la actividad pesquera al mismo tiempo que cuidamos los océanos resguardando más del 44% de nuestra zona económica exclusiva a través de nuestras áreas marinas protegidas. Chile pesca porque Chile cuida sus recursos y cuida el mar”, señaló en su intervención el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas.

 
Fuente: srsur.com.ar