
Curiosidades
Barbie presentó una nueva muñeca que busca concienciar sobre la diabetes tipo 1 en la infancia
Mattel mostró la nueva edición que incluye bomba de insulina y monitor de glucosa, desarrollada junto a Breakthrough T1D, para fomentar empatía
Mattel mostró la nueva edición que incluye bomba de insulina y monitor de glucosa, desarrollada junto a Breakthrough T1D, para fomentar empatía

La llegada de la nueva Barbie con diabetes tipo 1 marca un antes y un después en el universo de los juguetes. Esta edición, desarrollada por Mattel en colaboración con Breakthrough T1D, no solo incorpora elementos tecnológicos como una bomba de insulina y un monitor de glucosa, sino que ofrece una representación fiel de la vida diaria de quienes conviven con esta condición crónica.
Diseño con significado: dispositivos médicos y detalles únicos
Esta edición de la línea Fashionista se destaca por su atuendo contemporáneo y, sobre todo, por la presencia de una bomba de insulina conectada a la cintura y un monitor de glucosa continuo adherido al brazo, ambos imprescindibles para la gestión de la diabetes tipo 1.

Esta muñeca busca visibilizar la experiencia de miles de niños con diabetes tipo 1, promoviendo inclusión y comprensión a través del juego (Créditos: Mattel)
El diseño incluye un top corto azul de lunares, minifalda con volados, teléfono móvil con una aplicación de monitoreo de glucosa, bolso azul claro y tacos altos a tono. El monitor refleja un nivel de glucosa de 130 miligramos por decilitro, dentro del rango normal para personas con esta condición, y gráficas que muestran las variaciones a lo largo del día. Los lunares azules en la vestimenta simbolizan el apoyo y la concienciación sobre la diabetes; la cinta rosa en el brazo, con un corazón, retoma el color representativo de la marca.
Proceso de desarrollo: Mattel y Breakthrough T1D buscan representación auténtica
El desarrollo de la Barbie con diabetes tipo 1 fue posible gracias a la colaboración entre Mattel y Breakthrough T1D (antes Juvenile Diabetes Research Foundation). Emily Mazreku, directora de marketing y comunicaciones de Breakthrough T1D, y persona que vive con diabetes tipo 1, lideró durante casi dos años grupos focales para obtener opiniones y asegurar una representación rigurosa de la experiencia de esta comunidad.

La Barbie con diabetes tipo 1 refleja avances en la representación de condiciones de salud en el mundo del juguete (Créditos: Mattel)
“Mattel nos contactó y quería que esto formara parte de su línea Fashionista”, relató Mazreku a CNN. La colección Fashionista se reconoce por su diversidad, al incluir más de 175 estilos distintos con variedad de tonos de piel, colores de ojos y cabello. Existen modelos con audífonos retroauriculares; una muñeca no vidente, con bastón; otra que lleva una prótesis de pierna y una con vitíligo, reflejando realidades habitualmente ausentes en los juguetes tradicionales.
En paralelo, Devin Duff, portavoz de Mattel, recalcó el papel de la representación en la marca: “Sabemos que el aumento del número de personas que pueden verse reflejadas en Barbie continúa teniendo repercusión”. Detalló que la Barbie ciega y la muñeca con síndrome de Down figuraron entre las más populares de la línea a nivel mundial en 2024.
Congreso Infantil: el valor de la financiación y la defensa activa
El Congreso Infantil Breakthrough DT1 congrega cada año en Washington a niños y adolescentes con diabetes tipo 1, con el propósito de dialogar con legisladores y defender la renovación de la financiación del Programa Especial de Diabetes. Este fondo federal resultó esencial desde 1997 para la investigación y apoyo a personas con esta condición. La asignación vigente expira después de septiembre de 2024, generando inquietud por los recortes recientes en otros programas y la necesidad de mantener los avances logrados en tratamientos y calidad de vida.

Luce un conjunto azul de lunares —símbolo de concientización sobre la enfermedad—, junto con una bomba de insulina en la cintura y un parche de monitoreo continuo de glucosa en el brazo (Créditos: Mattel)
Breakthrough T1D resaltó que la preservación de estos fondos resulta imprescindible para sostener la investigación científica y el desarrollo de tecnologías que mejoran de forma directa la vida de quienes conviven con diabetes tipo 1.
Comprender la diabetes tipo 1 y su contraste con la tipo 2
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune causada por el ataque del propio sistema inmunológico a las células del páncreas productoras de insulina. La falta de insulina obliga a las personas a administrársela mediante bombas o inyecciones. Aunque suele diagnosticarse en la infancia, puede manifestarse a cualquier edad.
A diferencia de la diabetes tipo 2, donde el cuerpo todavía produce insulina pero no la usa eficazmente, quienes viven con diabetes tipo 1 requieren controlar de manera constante su glucosa en sangre, dependiendo de dispositivos médicos como los que ahora incorpora esta Barbie. Estas diferencias marcan la importancia de la visibilidad y comprensión de cada condición desde la infancia.
Crecimiento de la inclusión en la línea Fashionista
Mattel impulsa la representación de la diversidad a través de su línea Fashionista, que incluye muñecas con diferentes características físicas y condiciones de salud. En 1997 presentó su primera muñeca con discapacidad, Share-a-smile Becky, que utilizaba silla de ruedas. La nota distintiva llegó cuando clientes señalaron que la silla no cabía por las puertas de la Casa de los Sueños de Barbie, manifestando una barrera recurrente en la vida real para personas con movilidad reducida.
Expertos resaltan el valor de los juguetes inclusivos para fomentar empatía y comprensión en la infancia (Mattel)
La marca expandió su catálogo para reflejar vivencias como la ceguera, el síndrome de Down, la pérdida de pigmentación y ahora la diabetes tipo 1. Según CNN, estas iniciativas han obtenido una respuesta positiva por parte del mercado: las muñecas inclusivas ocupan los primeros puestos en ventas y valoración.
Opinión de expertos: los juguetes inclusivos como herramientas de empatía
La Dra. Sian Jones, cofundadora del Toy Box Diversity Lab en la Universidad Queen Margaret de Edimburgo, investigó cómo los juguetes inclusivos pueden reducir la desigualdad para las personas con discapacidad. Desde su experiencia, la presencia de muñecas con discapacidades impulsa que los niños comprendan y empatizan con retos reales de la vida cotidiana.
La explicación de Jones se apoya en la teoría de espejos y ventanas de Rudine Sims Bishop, profesora emérita de la Universidad Estatal de Ohio, quien describe la importancia de que los niños cuenten con personajes diversos en los libros y juguetes: los niños de minorías pueden verse reflejados, mientras otros acceden a diferentes realidades y desarrollan empatía.

La primera muñeca Barbie que representa a una persona con síndrome de Down (Mattel, Inc. via AP)
Jones relató a CNN que el uso de muñecas en programas escolares permite que niños detecten obstáculos, como la necesidad de crear una rampa para la Barbie en silla de ruedas, lo que incentiva la identificación de barreras y fomenta la búsqueda de soluciones. En el pasado, debía fabricar estas muñecas por cuenta propia. Actualmente valora que existan opciones de empresas reconocidas como Mattel y Lego: “Ahora puedo comprarlas de grandes empresas como Lego y Mattel, lo cual es maravilloso”.
Un impacto personal: la Barbie que inspira a nuevas generaciones
La experiencia de Emily Mazreku con esta Barbie fue profundamente personal. Después de casi dos años trabajando en el diseño, llevó a la muñeca a su casa para su hija de tres años. “Le llevé a Barbie y le di la oportunidad de interactuar con ella y ver sus cosas”, narró Mazreku a CNN. “Me miró y dijo: ‘Se parece a mamá’. Y eso fue muy especial para mí”.
Aunque la niña no tiene diabetes tipo 1, observa a su madre utilizar sus dispositivos médicos cada día con naturalidad. Para Mazreku, que su hija pudiera verse reflejada en la muñeca refuerza la importancia de la representación y de la empatía en los juguetes para las nuevas generaciones.