Elisa Carrió, dirigente de la Colación Cívica e integrante de Juntos por el Cambio, vaticinó que el país "chocara" en diciembre tras el Mundial de Qatar 2022 al afirmar que "la inflación no va a parar y va a crecer" y sentenció que "esto no tiene salida".
Curiosidades
Elisa Carrió y su vaticinio económico y social: «Esto no tiene salida y no va a parar»
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó un panorama oscuro sobre la situación del país y realizó un paralelismo con la crisis del 2001.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó un panorama oscuro sobre la situación del país y realizó un paralelismo con la crisis del 2001.
Carrió habló en el marco de la celebración por el Día de la Lealtad y arremetió contra el gobierno de Alberto Fernández. "Cuando la clase media por la inflación empieza a pasar a la mitad en el consumo, también deja de dar propina. Estoy repitiendo las palabras de 2001. Es lo que está sucediendo hoy", aseguró Carrió.
Además, Carrió anticipó que la Coalición Cívica "no va a acompañar" el proyecto de ley del Presupuesto 2023, ya que a su entender "es poco serio". Y agregó: "Prevé una inflación del 65% y no recorta donde tiene que hacerlo. En Juntos por el Cambio hay discusiones, porque cada uno mira lo que le conviene a su provincia y no al país", sostuvo Carrió.
La fuerte acusación de Elisa Carrió a Alberto Fernández
Carrió consideró que el presidente Alberto Fernández "se va a ir como el peor presidente, pero puede irse como el que garantizó un proceso democrático en medio del caos".
En otro orden, la dirigente de la Colación Cívica evaluó que "hay un 20% de la población que hoy no puede hacer changas y el que ofrece trabajo, lo hace a un precio que la clase media no puede pagar.
En 2001 me preguntaba cómo es posible que la sociedad no reaccione. Esto está en ebullición y este problema se va a agravar en diciembre", comparó Carrió.
Carrió explicó que "la clase media que antes daba trabajo a otras personas porque había dinero para lo básico, empiezan a hacer esos trabajos ellos mismos, por ejemplo, lavar el auto", dijo en declaraciones a TN.
Carrió y su comparación con la crisis del 2001
Asimismo, Lilita Carrió consideró que "la alta inflación produce un recorte de los gastos y una prevalencia sobre aquellos gastos necesarios", al tiempo que volvió a comparar la situación actual con la que llevó al presidente de la Alianza Fernando de la Rúa a interrumpir su gobierno.
"Ese fue uno de los desencadenantes más importantes de la crisis de 2001", indicó la exdiputada nacional.
En otro orden, advirtió que el campo no entregará los recursos que el país necesita para paliar la crisis que, a su entender, se avecina.
Carrió: "El campo no hará el milagro"
"El campo no hará el milagro porque estamos viviendo la segunda mayor sequía que hemos visto en todas nuestras vidas. En Buenos Aires, La Pampa húmeda, está quebrada la tierra y no están pudiendo recoger el trigo, cuya cosecha en las mejores condiciones va a tener el 50%", manifestó.
"Está el tema de las retenciones, que les impide comprar insumos. Pero algunos no saben si van a poder sembrar la cosecha gruesa (la soja), que trae los dólares de marzo. Esto por lo menos en la mitad de los sectores del país. Sin esa liquidación no hay negocio posible. Y los que retienen la soja no van a liquidar, porque con tantos tipos de cambio, prefieren esperar", remarcó.
Carrió indicó que "con esta situación de sequía, y lo que sucedió en Brasil, Uruguay y Paraguay sin retenciones, hay que replantearse en serio el tema de las retenciones y si se va a empezar de cero y ser un país que crezca".
"Es distorsivo que los recursos de la Argentina vengan de retenciones al campo, porque sino nunca se va a crecer. En diciembre vamos a tener poca liquidación y no vamos a tener reservas", finalizó Carrió.