
Ciudad
Entrega de Diplomas a la Preservación Patrimonial
Espacio COVA, Dean Funes 2146, el Miércoles 3 de Mayo a las 11 hs
Espacio COVA, Dean Funes 2146, el Miércoles 3 de Mayo a las 11 hs

La Defensoría del Pueblo de MGP, junto a un comité asesor integrado por el Colegio de Arquitectos Distrito IX, el Colegio de Profesionales en Turismo de la Prov. de Buenos Aires, la Asociación Marplatense de Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, el Área de Preservación del Patrimonio de la Secretaria de Obras y Planeamiento Urbano de la MGP tiene el agrado de invitar a la Entrega de Diplomas a la Preservación Patrimonial, Edición 2023
Espacio COVA, Dean Funes 2146 MIERCOLES 3 DE MAYO
Esta edición está dedicada a la memoria de la arquitecta Silvia Roma.
En la ocasión, también se reconocerá a la familia SILVA, por llevar adelante en las generaciones, el noble oficio de PICAPEDREROS.
BIENES NO DECLARADOS
1 “VILLA YOLI“ Aristóbulo del Valle 2627. Playa Grande. Este bellísimo chalet en piedra Mar del Plata, construido en 1935, era una an?gua residencia de veraneo. Se encontraba en estado de abandono. Una familia de Mar del Plata la compró y la restauró íntegramente devolviéndole su esplendor original. Se encuentra en impecable estado y la intervención ha sido respetuosa de la iden?dad del chalet y de todos los elementos originales que componen su fachada. El jardín delante de la casa nos permite apreciarla con una singular perspec?va. Cons?tuye un referente dentro del universo de la arquitectura tradicional que aún se conserva de nuestra ciudad.
2 “CASA CAMARON” Hotel Gascón 604. Bahía Varese – Cabo Corrientes. Una familia de Mar del Plata, muy entusiasta con la historia de la arquitectura de nuestra ciudad compra este chalet de piedra, en esquina, con un talud ajardinado y lucarnas pintorescas en la planta alta, que fuera construido en 1943. La ponen en valor con intervenciones mínimas, puntuales y muy respetuosas y armónicas con el carácter original del chalet pintoresquista, logrando volver a darle vida. Funciona como un lugar de alojamiento que recrea en sus ambientes y en el espíritu del lugar, la presencia de la playa y el mar, vínculo además con la función de casa de veraneo original.
3 CONSORCIO DE PROPIETARIOS “EDIFICIO COLÓN” Buenos Aires 2177. Plaza Colón Edificio emblemá?co, de orden academicista, en estado original, fue de los primeros en construirse sobre la Avenida y Plaza Colón. El consorcio de propietarios es muy consciente de los valores del edifico y el año pasado realizó los trabajos de mantenimiento de la fachada respetando todos sus elementos origi
4 “FUNERARIA ROLDÁN” Avenida Pedro Luro 4036 La funeraria funciona en esta an?gua casa desde 1964. Se observa una voluntad de conservación de todos los elementos originales que aún posee la an?gua construcción. Cumple un rol singular y simbólico en la ciudad dada su función y la trayectoria de la familia. Se caracteriza por sus aventanamientos con arco de medio punto, alero de tejas, remate almenado y detalles en cerámica. Originalmente la casa tenía todo el basamento de piedra. Frente a la Estación de trenes norte, cons?tuye un referente urbano.
5 ESTUDIO JURÍDICO NK Estudio Juridico Nagore - Kornisiuk & Asociados Falucho 1025, Loma Stella Maris. Obra del Arquitecto Alberto Córsico Piccolini, fue construido en 1941. Pertenece a la corriente arquitectónica del Pintoresquismo, en su versión “Es?lo Mar del Plata”, caracterizado por la presencia del revoque de piedra Mar del Plata combinado con los muros blancos y la madera en múl?ples detalles. Posee varios elementos que son propios del autor, como los calados en muros, las ventanas en esquina o el balcón con rollizos. Se destaca el porch y las dos chimeneas que temrinan de darle el aspecto pintoresco a este chalet. Originalmente fue una vivienda de veraneo. Actualmente se encuentra en excelente estado de conservación y un alto grado de originalidad, cumpliendo un nuevo ciclo de vida, refuncionalizado como oficinas jurídicas.
6 CHALET EN PAUNERO 2376 Paunero 2376. Loma Stella Maris Este chalet Pintoresquista es uno de los más an?guos de la loma. Posiblemente construido hacia 1930. Se encontraba en muy mal estado de conservación. Recientemente fue recuperada y puesta en valor respetando todos sus elementos originales, especialmente aquellos que le otorgan sus rasgos anglonormandos. Forma parte de un conjunto de bienes frente a la manzana de la Torre Tanque de valor patrimonial, tes?monios del tejido residencial original de la loma.
7 CHALET EN STROBEL ESQUINA CHARLONE Strobel esq. Charlone. Barrio Perla Norte. Dentro de la variante rús?ca del chalet marplatense, se encuentran este ?po de chalet, reves?do íntegramente en piedra Mar del Plata. Está en excelente estado de conservación, con?nua siendo una vivienda unifamiliar. Su disposición re?rada de la esquina, genera el ?pico jardín con murete de piedra y madera sobre línea municipal. Posee una galería perimetral y balcón en la planta alta. La chimenea y el techo de tejas termina de completar la imagen pintoresca. Se destacan los trabajos en piedra de los sectores curvos, donde el constructor tuvo que aplicar una técnica perfecta para poder resolverlos. El revestmiento de piedra del chalet ?ene un cromatsmo partcular que lo hace singular en la cuadra.
8 “VITTO” CAFÉ Y ESPACIO CULTURAL San Luis 2753. Barrio Plaza Mitre. Este chalet de 1930 fue refuncionalizado como lugar gastronómico y cultural. Se aprovecho el espacio libre para generar las expansiones de la cafetería y heladería. Fue puesto en valor, recuperando sus interiores donde hoy funciona el café, una ?enda de arte y una librería. Su fachada principal y lateral fueron intervenidas respetuosamente con nuevos solados, murales y color, sin alterar los elementos originales y acompañando el espíritu y la escala de la casa: el reves?miento de piedra Mar del Plata, carpinterías de madera con celosías, los detalles en revoques, aleros y pisos calcáreos. Los interiores se ambientaron con mucha calidez sin alterar los muros que dividían los an?guos ambientes que, a su vez, permiten ser soporte de exposiciones de artes plás?cas. En el pa?o se realizan variadas ac?vidades de intercambio y difusión cultural. Los árboles de la vereda terminan de dar el marco y carácter residencial que aún man?ene la cuadra pese a los nuevos usos.
9 “PROYECTO BAR” San Luis 2745. Barrio Plaza Mitre. Esta vivienda que responde a la ?pica “casa chorizo” argen?na fue construida por Juan Gen?le en 1928 u?lizando los recursos materiales del chalet pintoresquista que predominaba en las zonas cercanas a las playas. Son casas híbridas que recuperan la ?pología de disposición a lo largo del lote con una sucesión de habitaciones comunicadas a través de una galería. La casa originalmente pertenecía a Samuel y Armando Baldassari y Pedro Scabini hijo. Actualmente funciona en el chalet un espacio gastronómico que aprovecha como expansión las virtudes de la galería con arquería y el gran jardín lateral. La an?gua vivienda preserva aún todos los elementos originales de sus fachadas recreando en la cuadra el an?guo paisaje residencial de la primera mitad del siglo pasado.
10 ANTIGUA VIVIENDA EN 14 DE JULIO 1245 Construida aproximadamente en 1925, esta vivienda unifamiliar es una de las más an?guas de una zona. Una zona que se caracterizaba históricamente por estar ocupada por la población permanente del aristocrá?co balneario, vinculada a la Estación Norte de Trenes. Se encuentra en muy buen estado de conservación. Tiene sus?tuido el techo original, posiblemente de chapa, por uno de tejas francesas oscuras. Pertenece a las viviendas híbridas que conjugan el ?po arquitectónico de “casa chorizo” con los elementos ornamentales del ?po “chalet”.
11 VIVIENDA EN GUIDO 1645 “ESPACIO 45 COWORKING” Esta vivienda de 1924 conserva su fachada en estado original. Fue recuperada y puesta en valor funcionando en su interior espacios de coworking. Forma parte del unviverso de bienes de valor pertenecientes al tejido residencial original de la an?gua zona de la Estación de Trenes Norte. Posee una ampliación en 1932, que posiblemente haya incluido el garaje, con la expansión de lo que fuera la adquisición de automóviles de la clase media durante los años ‘30 del siglo pasado. Se destacan en la fachada los elementos de piedra Mar del Plata, como el basamento, alféizares y recuadro de vanos. Es caracterís?co de la ?pología de “casa chorizo” el zaguán, que aquí se combina en la fachada con los rasgos pintorescos del ?po chalet.
12 “VILLA HAYDEE” Balcarce 3324 Esta vivienda construida en 1923 se destaca en el barrio no sólo por su an?güedad y su estado de conservación sino también por mantener su volumetría, materialidad y elementos de la arquitectura en su estado original. Hace cien años que está en pie, orotgándole valor al paisaje urbano de la cuadra. Se destaca el poch a modo de galería sobre el frente, con alero decorado, las ventanas italianizantes con celosías y barandas de madera, las texturas que le otorgan los diseños variados sobre los revoques. Cons?tuye uno de los pocos referentes de estas ?pologías de viviendas que aún se conservan y tes?monian un período histórico de nuestra arquitectura marplatense.
13 “RESIDENCIA GERIÁTRICA “LOS REYES” Falucho 1745 La an?gua vivienda de veraneo Pintoresquista de “Mar del Plata”, fue construida en 1936, siendo su propietaria original la señora Ludovica Facio y Segura. Se trata de un chalet que, repi?endo buena parte de los elementos ?pológicos ?picos de la época, se caracteriza por su ar?culación volumétrica y en planta, generando las clásicas entrantes y salientes que van dinamizando las fachadas. Las cubiertas inclinadas de teja cerámica (española) así como el uso de la piedra Mar del Plata y la madera hachada, completan la caracterización del chalet que, en este caso, adopta un sesgo vasco marcado por el tratamiento de algunos revoques, el uso ornamental de la piedra o el acuse de la estructura.
14 “VILLA MARISA” 11 de Sep?embre y XX de Sep?embre Esta an?gua vivienda, llamada “Villa Marisa” construida en 1928 por Juan Bau?sta Ferro responde a la ?pica construcción italianizante en esquina con su caracterís?co revoque símil piedra, basamento, ventanas rectangulares con carpinterías y celosías en madera, molduras y cornisa ornamentada. En este caso, como en muchos por la zona, se le suma algún elemento pintoresco otorgándole el sesgo local, como es el alerillo de tejas cerámicas y la presencia de la piedra Mar del Plata. Recuperado y puesto en valor recientemente, hoy cumple la función de centro pediátrico. En su interior se conservan las carpinterias originales con banderola de la época.
15 OFICINA 56
16 “EL CIUDADANO” CAFÉ Bolivar 3655. Esta an?gua construcción de 1924 sigue en pie y cumpliendo una función después de 99 años. Refuncionalizada actualmente como un café llamado “El Ciudadano”, conserva su fachada sobre línea municipal ?pica de la arquitectura domés?ca y comercial italianizante de principios del siglo pasado en nuestro país. La puerta en el eje central, franqueada por dos ventanas esbeltas rectangulares, las molduras y cornisamento están acompañadas armónicamente por las nuevas intervenciones de toldos y señalé?ca. Recrea el cierre de los viejos locales con persianas metálicas y ambienta sus interiores con objetos an?guos. Frente a la Clínica Colón, este si?o se cons?tuye en referente urbano, que junto con la arquitectura originaria de la cuadra, configuran un paisaje de gran aporte patrimonial. Con casi 100 años de vida, el si?o nos ofrece par?cipar de un fragmento de la historia de nuestra ciudad deleitándonos a su vez con las delicias que allí cocinan. BIENES DECLARADOS 17 Inmobiliaria “Robles Casas & Campos” CHALET DE JACINTO PERALTA RAMOS Alem 2886. El chalet, Pintoresquista Vasco, fue encomendado por Jacinto Peralta Ramos (nieto de Patricio Peralta Ramos) en 1930. Lo proyectó el arquitecto Antón Gu?érrez y Urquijo y lo construyó Paulino y Maximinio Gu?érrez. Fue intervenido en 2018 para comenzar un nuevo ciclo de vida como estudio inmobiliario. Todas las intervenciones fueron respetuosas y armónicas con el carácter original del bien. Los interiores se acondicionaron preservando todos los elementos originales que el chalet aún conservaba originales. Para lograr el cambio de función de vivienda unifamiliar de veraneo a estudio, se toman algunas decisiones de intervención necesarias como la unificación de ciertos interiores, para conectar ambientes directa o visualmente. Estas operaciones permi?eron generar nuevas relaciones espaciales más francas. Las fachadas se restauraron íntegramente poniendo en valor el inmueble a los fines de ser disfrutada no sólo por las personas que allí trabajan, sino también para la contemplación de todos los marplatenses y visitantes, generando un aporte invaluable para la preservación del patrimonio local. La Inmobiliaria “Robles Casas y Campos” comprendió el valor simbólico del chalet perteneciente a la familia del fundador de la ciudad, rescatándola del abandono y el deterioro para conver?rse en un legado histórico importan?simo para las generaciones futuras.
18 CASA DE LA FAMILIA MATTAR Colón 992, esquina Mendoza La residencia de la familia Ma?ar fue construida en 1935 por Juan Bau?sta Bonecco y Julio Ratery. Pertenece a la corriente racionalista en su ver?ente “Yatch Style”, que fuera desarrollada en Mar del Plata a mediados de la década del treinta del siglo pasado. Diferenciándose notablemente del entorno piontoresquista de la Loma Stella Maris, este casa cons?tuye un ejemplo de las primeras ideas proyectuales de la “modernidad”, en términos funcionales, espaciales, volumétricos y en virtud del lenguaje esté?co u?lizado para las fachadas e interiores. Se encontraba modificada y tenía alterado su es?lo. El nuevo propietario la restaura, demoliendo agregados desarmónicos y otorgándole nuevamente su aspecto original. Consciente del valor de la an?gua vivienda, las reformas para desarrollar el uso de oficinas, conservan los elementos originales combinados con modernos de líneas austeras y materiales neutros, sumamente compa?bles con el es?lo del bien. En la resolución formal, volumétrica y composi?va se observan los rasgos del Movimiento Moderno. Se caracteriza por las salas con muros curvos lisos, con carpinterías que acompañan este diseño y elementos caracterís?cos de la arquitectura racionalista con sesgos náu?cos, como los balcones curvos y las barandas metálicas. El nuevo propietario la pone en valor no sólo recuperándola materialmente, sino también en su conformación ?pológica.
19 CHALET DE MANUELA VALDIVIA DE GARCÍA Bolívar 1275, esquina Güemes. La an?gua casa pintoresquista de Manuela Valdivia fue proyectada por el Ing. Alula Baldassarini y construida por Marazzato. Fue reformada en 1943 por el arquitecto Marshall adquiriendo su aspecto actual. Hace algunos años fue refuncionalizada como Centro Cultural para las Artes Escénicas, Visuales, ArteTerapia y ac?vidades culturales afines: “Ins?tuto Dance And Act”. Las intervenciones de la Puesta en Valor y refuncionalización en Escuela de Danza fueron mínimas para respetar todos los elementos originales existentes y acondicionando las instalaciones para generar espacios para el desarrollo de las ac?vidades. Al momento de la construcción del edificio de viviendas lindante, se demuele un agregado en la fachada principal y comienza a formar parte de las unidades funcionales de la propiedad horizontal. Se encuentra después de décadas de deterioro, en muy buen estado de conservación, cons?tuyendo uno de los pocos enclaves patrimoniales del borde costero.
20 CONJUNTO ARQUITECTÓNICO “CAPILLA E INSTITUTO STELLA MARIS ADORATRICES” Brown 1074, esq. Viamonte. La Congregación de las Hermanas Adoratrices lleva adelante con el Estudio del Arquitecto Eugenio Fernández hace años el Proyecto Integral de Restauración y Puesta en Valor de las fachadas, cubiertas e interiores de los edificios históricos. La capilla fue construida en 1908. todo el conjunto Arquitectónico fue declarado “Bien de Interés Arquitectónico Nacional mediante Decreto Nacional N° 1039 del 2020”. Luego de un minucioso y riguroso estudio histórico, relevamiento y diagnós?co, el estudio de arquitectura tomó la acertada decisión junto con la congregación religiosa de devolverle su aspecto original, que no era pintado, sino con un revoque llamado “Símil Piedra París”. Los aspectos relacionados con las tareas de restauración fueron debidamente atendidos siguiendo los lineamientos y pautas recomendadas desde el punto de vista patrimonial, respetando las cualidades y atributos de la ?pología y composición arquitectónica original. Este gran esfuerzo que a través de los años se ha llevado adelante por parte de los propietarios hoy admirado por toda la comunidad del colegio, del barrio, la ciudadanía en general y los turistas visitantes.
21 RESIDENCIA DE MARIO CHILOTEGUY Córdoba 2564 El chalet fue construido en 1928 para el señor Mario Eligio Chilotegui, su propietario original. La construcción estuvo a cargo de Alejandro Andrio? Romanin, constructor italiano. En mayo de 1958, la casa fue adquirida por el matrimonio de Margarita Rönner y Dalmiro Díaz Mallea, para su uso residencial. Al día de hoy, la casa con?núa su uso domés?co por la única heredera, hija de los propietarios, Lucila Diaz Rönner. La fachada principal del inmueble trata una combinación de formas, volúmenes y texturas donde las cubiertas inclinadas de tejas, reves?miento de ladrillo, la piedra Mar del Plata y elementos par?culares como la galería, la chimenea de ladrillo aportan a las cualidades expresivas de este singular chalet. El inmueble se encuadra en la corriente Pintoresquista inglés de sesgo Túdor, recreando una pequeña “villa” de veraneo cuyas cualidades formales y materiales cons?tuyen un referente tes?monial en el barrio y para la ciudad por ser uno de los pocos que se conservan de su ?po. Conserva, tanto en sus interiores como exteriores, todos sus elementos originales, suponiendo un gran esfuerzo el mantenimiento permanente este ?po de arquitectura. Fue declarada de “Interés Patrimonial” recientemente por inicia?va de su propietaria.
22 CHALET DE LUIS ZANNIELLO “MOSTAZA” H. Irigoyen 1001, esquina Libertad El chalet fue construido en 1937 y se encuentra situado en una a?pica manzana irregular, en un punto estratégico de la ciudad con grandes cualidades paisajís?cas dada por el si?o de implantación frente al borde costero en “La Perla” y frente a una de las Plazas Fundacionales: Plaza España. Se trata de una obra de 1937 del Arquitecto Gabriel Barroso, quien fuera uno de los proyec?stas que incursioó en la corriente Pintoresquista en nuestra ciudad, la cual posee como principales cualidades la composición asimétrica, la especial proporción entre la caja muraria y los vanos, predominancia de muros de piedra, elementos em madera, techos de tejas cerámicas, jardín perimetral, entre outros elementos. El diseño de cada una de las fachadas conjuga elementos en piedra con outros em madera, todo ello conformando una imagen pintoresca. Se destaca el techo cónico y el balcón em esquina. La firma “Mostaza”, a través del Estudio de Arquitectura “Oficina 56”, proponen en 2022 una refuncionalización que representaba un gran desafio proyectual. De pequeña escala y compleja resolución en planta, el chalet de veraneo debía restaurarse y reformarse internamente para albergar el nuevo uso gastronómico. El resultado obtenido cons?tuye un ejemplo de la adpatabilidad de los bienes patrimoniales a nuevos ciclos de vida, cuando desde un profundo conocimiento del inmueble y la comprensión de sus valores patrimoniales, se plantea una propuesta integral del emprendimeinto en forma respetuosa, donde “lo nuevo” acompaña y el protagonismo lo sigue teniendo el chalet histórico.