Mar del Plata OK

Ciudad

Se realizó en la ciudad el primer trasplante del país durante la pandemia

El cirujano marplatense Diego Fernández, contó los detalles del trasplante de hígado realizado a un hombre de 49 años que luchaba contra una grave enfermedad sin cobertura médica. "Los héroes son los donantes", aseguró el doctor

El equipo de Trasplante Hepático de la Fundación Mar del Plata Trasplante, de la Clínica Pueyrredon, junto al personal del Hospital Interzonal General de Agudos, realizaron el primer trasplante del país durante la pandemia. Los profesionales marplatenses asumieron los riesgos lógicos de la situación y, tras extraer los órganos de un donante el último martes 31 de marzo en el Hospital Interzonal, al día siguiente implantaron con éxito un hígado en un paciente de 49 años que tenía una enfermedad terminal y carecía de cobertura médica.

En un contexto de nulos trasplantes por el avance del coronavirus, el cirujano Diego Fernández, junto con los doctores Gregorina Báscolo y Patricio Zanardi, referentes del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (Cucaiba), coordinaron un trabajo en equipo clave. Es que se trató de un trasplante multiorgánico, ya que el donante, además del hígado, aportó dos riñones que fueron implantados en otros dos pacientes a nivel nacional. "Nosotros hicimos toda la extracción de órganos, donde pudimos utilizar el órgano para la Clínica Pueyrredon, que es nuestro programa, y los riñones los enviamos al Incucai, en Buenos Aires, que distribuyó los órganos en otros receptores", explicó Fernández, en diálogo con el portal digital Ahora Mar del Plata.

Según contó el cirujano, el paciente que recibió el hígado en la Clínica Pueyrredon "tenía una enfermedad teminal hepática y es una persona bastante joven, de 49 años". "Lo importante es que es un paciente del hospital público, que no tiene cobertura de obra social ni prepaga. Por lo tanto, se considera un trasplante universal. Aquel paciente que lo necesita, se puede trasplantar. Si bien eso no lo hacen todos los centros, nosotros con la fundacion y con Cucaiba tenemos la posibilidad de ayudar a estas personas", agregó.

El doctor Fernández explicó el contexto en el que se realizó el trasplante: "Con toda esta situación, se pone una pauta general a todas las donaciones y trasplantes, siguiendo los protoclos de la cuarentena. Lo que sucede es que los pacientes donantes, los que hacen muerte encefálica, están en terapia intensiva. Algunas terapias están con pacientes infectados, por lo que en esos casos no puede haber donante porque puede transmitir el virus".

No obstante, el cirujano contó que "en este caso coincidió que todo fue para bien, porque al donante se lo constató que era libre del virus y nuestra terapia, que estaba preparada para recibir pacientes de Covid, estaba vacía y eso nos permitió saber que era una terapia limpia. Se tomaron todas las medidas de forma rigurosa y el órgano se distribuyó en forma local, algo que también es bueno, porque si no tenemos que movilizar gente y ahora está bastante restringida la movilización".

Sobre la evolución del paciente trasplantado, Fernández indicó que pronto recibirá el alta: "Está muy bien, evoluciona bien, por supuesto con todos los cuidados que requiere un trasplante. Está descomplejizado y está en la fase de controles previos a una pronta alta, más que nada por la situación actual de la pandemia. Posiblemente lo vamos a trasladar lo más rápido posible a su domicilio para hacer un seguimiento domiciliario".

Realizar un trasplante en un contexto tan desfavorable realza aún más el logro del equipo médico. "En estas situaciones de tanta incertidumbre asistencial y médica, uno también tiene los temores de lo que pueda suceder. Pero ante esta situación uno tiene que poner siempre en la balanza los riesgos y los beneficios. Si bien eran muy grandes los riesgos por la situación actual, hay un porcentaje alto de pacientes que no sobreviven al año de esa enfermedad y acá teníamos la posibilidad de vida y había llegado un órgano, que a veces nunca llega. Por eso tratamos de sobreponernos a todo eso, cumplir con nuestro deber y llevar adelante el trasplante", destacó el cirujano.

Sobre la situación del donante, otro actor clave en la historia, Fernández contó que "es un paciente que había sufrido muerte encefálica, que puede ser por diferentes circunstancias, por un traumatismo, por un accidente vascular... Pero lo importante a resaltar es que, si bien era un paciente que habia sufrido muerte encefálica, la familia y el donante se habian pronunciado antes a favor de la donación. Eso es lo rescatable de esta situación".

Pese al evidente mérito de los profesionales, Fernández elige poner el foco en el donante: "A veces por ahí se habla de los médicos, pero para nosotros los héroes son los donantes y las familias que dicen que sí, porque sin ellos no hubiese tres vidas más sobreviviendo a una enfermedad", remarcó.

Página:

https://mdpok.ar/noticia/ciudad/2020/04/05/se-realiz-en-la-ciudad-el-primer-trasplante-del-pas-durante-la-pandemia/3840.html