Ciudad
¿Qué es el glifosato?: El agroquímico que se detectó en el agua de Mar del Plata
El Grupo Aguas de la Universidad Nacional de Mar del Plata encontró glifosato y altos niveles de nitrato en el agua de cuatro escuelas y un jardín de la “zona oeste rural” del partido General Pueyrredon
El Informe que arrojó el grupo de extensión Aguas de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata generó alerta en la población y en su consumo.
El Grupo Aguas de la Universidad Nacional de Mar del Plata encontró glifosato y altos niveles de nitrato en el agua de cuatro escuelas y un jardín de la “zona oeste rural” del partido General Pueyrredon, el cual pone en peligro la salud de la población, ya que se trataría de un veneno para nuestro organismo.
Se trata de los edificios de la EEP 8 ubicada en el kilómetro 16 de la ruta 226 (El Coyunco) y de la EES 50, EES 46 y el Jardín 918 situado en el barrio Gloria de la Peregrina, que pidieron desde Acción Marplatense, explicaciones y una evaluación “urgente” de la calidad del agua.
Edificios afectados de la zona rural
¿Qué es el glifosato? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué ocurre si se consume?
El glifosato, también conocido como N-fosfonometil glicina, es uno de los herbicidas mas utilizados en el mundo, para la agricultura y jardinería, se usa para el control de la maleza en áreas industriales, pero también se empela en los césped y jardines. También, como un tratamiento previo a la cosecha, pues seca los cultivos y facilita la recolección. El objetivo es simple: cuidar y fortalecer el crecimiento del cultivo que les interesa producir a las compañías.
Su efecto en las plantas resulta dañino, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica, además, algunos cultivos como la soja, han sido genéticamente modificados para resistir al glifosato.
Los agricultores lo rocían en los campos antes de que sus cultivos broten en primavera. Así no tienen que competir con las malezas ni insectos de los alrededores.
En años recientes, diversos estudios científicos han documentado y ratificado que el glifosato es altamente nocivo para la salud humana, no es utilizada solo por agricultores, sino también, por administraciones publicas y privadas para dominar las “malas hierbas”. Numerosas asociaciones han advertido lo peligroso que es para la sociedad, pero aun asi, el tema cobrò mayor relevancia cuando en el 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que la sustancia es "probablemente carcinogénica para los humanos".
No obstante, a pesar de estar clasificado por la Agencia Internacional del Cáncer (IARC) el glifosato (fabricado por la multinacional Monsanto y fusionado con Bayer desde el 2018) es utilizado por distintos países en el mundo, aunque también prohibidos en otros como Colombia, Alemania, Francia, etc, por sus efectos nocivos.
Aun asi, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) considera que el glifosato es seguro cuando se usa con precaución, con el suelo limpio y con las medidas exactas.
A través del tiempo, se ha analizado las consecuencias de la exposición del herbicida sobre la salud pública, algunos de los artículos generales permiten detallar que se pueden constatar algunos efectos adversos que ocasiona como enfermedades de tipo dermatológico, respiratorio, cancerígeno, gastrointestinales, entre otros. Asimismo, no solo afectaría a los individuos, sino también al medio ambiente: contaminación del suelo, contaminación del agua, y daños a la biodiversidad y los ecosistemas.
En esta línea, pese a años de polémica e investigación, la utilización del glifosato no se vio limitada a los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida y se extendió a todos los cultivos comerciales a gran escala como el trigo, la cebada cervecera, el girasol y el sorgo (aunque estas últimas también, con otras técnicas de aplicación), tanto en Argentina como en el mundo.
Página:
https://mdpok.ar/noticia/ciudad/2021/03/16/qu-es-el-glifosato-el-agroqumico-que-se-detect-en-el-agua-de-mar-del-plata/5555.html