Ciudad
Últimos días para visitar «TODO LO QUE NOS QUEDA ES UN DIARIO» en el MAR
Hasta el domingo 23 podrá visitarse la muestra colectiva “Todo lo que nos queda es un diario” - Poéticas tecnológicas en el Museo MAR.
Se trata de un proyecto curatorial a cargo del crítico de arte Javier Sandoval Velasquez, que configura el segmento Pleamar Multimedial y que por segunda vez despliega un conjunto de creaciones artísticas. Este año se presentó en la Sala 3 y reunirá las obras de doce artistas de diferentes ciudades del país, fortaleciendo la perspectiva federal que define las propuestas del evento cada año.
En el marco del cierre artistas expositores realizarán diversas activaciones. Comenzará el martes 18 a las 20h en el Auditorio del Museo, Marcos Calvari presentará un set instrumental con un concierto de percusión (marimba, V Drums, berimbau, etc) y looperas, tocando de manera densa, ultralenta, mínima y seca, que complementa sus investigaciones y producciones. Luego el miércoles 19 a las 19 y 20h Guillermo Mena tomando como punto de partida su obra “Los días se disipan como las nubes” propondrá una acción performática que ha desarrollado desde el 2015 en los diferentes muros con carbonilla realizados en Córdoba, Río Cuarto, Buenos Aires, Canadá y Estados Unidos. Por medio de la fricción de hojas sobre la superficie de la obra el artista genera una acción performática que deviene en láminas de papel con diferentes composiciones creadas a partir de diferentes presiones y movimientos con las manos.
El jueves 20 a las 19 se podrá participar de la performance “El mar suena desde que es mar” a cargo de Luciana Aldegani. Una composición en tiempo real utilizando grabaciones de campo, hidroacústicas y sintetizadores analógicos. La obra explora el devenir temporal a través de sus sonidos, a partir de elementos naturales y el movimiento de la marea. El sábado 22 a las 19 se brindará un recorrido comentado por la muestra a cargo del curador Javier Sandoval Velasquez. Finalmente el domingo 23 con 2 funciones a las 19 y 19.30 en el Auditorio del Museo, el artista Mateo Amaral ofrecerá “La voz no humana”. Se trata del resultado de una exploración de las voces que generan diferentes inteligencias artificiales cuando alucinan, es decir, cuando producen resultados que habitualmente no son los esperados por el usuario. Dando cierre a la exhibición Todo lo que nos queda es un diario, Mateo Amaral concibe un live set AV, donde estas voces se corporizan en íconos y figuras abstractas que generan secuencias sinestésicas. En la ficción de su obra, el artista interpreta estas alucinaciones o glitches como la verdadera imaginación de la IA: lo que diría, si no estuviera siendo manipulada por un ser humano.
La nómina de artistas que participaron de la exposición se completó con Mariano Giraud (CABA), Laura Benech (Santa Fe), Jimena Brescia (CABA), Paula Pellejero (BA), Javier Plano (CABA), Julián Pesce (CABA), Eva Moro Cafiero (La Plata) y Faktor (Ushuaia). Este conjunto de artistas y sus obras, recorre diferentes regiones del territorio nacional configurando un mapa cultural en el que la costa bonaerense se establece como punto de intersección.
Página:
https://mdpok.ar/noticia/ciudad/2025/02/17/ltimos-das-para-visitar-todo-lo-que-nos-queda-es-un-diario-en-el-mar/24608.html