Ciudad
"Hoy los derechos humanos que revalorizamos tienen que ver con seguir luchando con la pobreza"
Durante la marcha que se hizo en la Ciudad el 24 de marzo
Se cumplieron 45 años del último golpe cívico militar de la historia Argentina, una vez más este 24 de marzo atravesado por la pandemia de coronavirus las marchas multitudinarias no estaban en la agenda de los organismos de Derechos Humanos, sin embargo desde el sector izquierda convocaron una movilización que se desplegó en diversos puntos del país.
La ciudad de Mar del Plata fue participé de una concentración que inició en el monumento a San Martin para recordar a cada desaparecido de la última dictadura, exigir la detención de todos los genocidas y pedir por la apertura de los archivos desde 1976 a 1981. Además, al grito de "Fuera Berni" los manifestantes pidieron justicia por Brandon Romero, Facundo Astudillo y Lucia Pérez.
Rodrigo Hernández referente de Libres de sur, dialogó con este medio y explicó: "Para nosotros quienes empezamos a militar desde el 2000, esta marcha significa mucho, nosotros entremos que es la reconstrucción de la memoria, y el ejercicio de la memoria para denunciar lo que pasó en la dictadura, es fundamental para no cometer los errores que se han cometido en esa época y poder revalorizar lo que es la democracia, el valor de poder elegir a quienes nos gobierna y no que venga un gobierno militar y que impongan como son las condiciones de vida de la gente".
Además agregó: "En los 70 se luchaba por la libertad, en contra de la desaparición de compañeros y compañeras militantes, hoy los derechos humanos que revalorizamos tiene que ver con seguir luchando con la pobreza, con la desigualdad social, también son derechos humanos, y también nosotros lo traemos como consigan y son banderas que levantamos hoy".
En relación a que por segundo año consecutivo no se eligió salir a las calles por el contexto de pandemia, Rodrigo dijo: "Me pareció todo una locura", "nosotros entendemos que durante un periodo de nuestra historia Argentina la dictadura dejo un montón de deficiencias a largo y ancho del país que tuvo que ver con desaparecer al que piensa distinto pero también con la implementación de un modelo económico distinto que era regresivo, dependiente de los sectores concentrados mundiales, para nosotros salir hoy y marchar era algo fundamental, está no es una marcha más para nosotros, y lo que nosotros estamos poniendo es el ejercicio de la memoria y el que no pase nunca más que es la desaparición de 30.000 personas".
Rodrigo contó además que hay sectores que desvalorizan la "construcción de la memoria", al mismo tiempo sostuvo que: "incluso ponen en tela de juicio cuál es el número de desparecidos y desaparecidas, para nosotros eso hoy es una locura hay un montón de estudios científicos posterior que marcan quienes fueron las personas que sufrieron desaparición, estamos hablando de desaparición de familias enteras, desaparición y apropiación de bebés, poner realmente en debate si fueron 30.000, 9.000 o 70.000 es un debate que nos dejan exhorto, que es ridículo,por qué lo que pasó en nuestro en país lamentablemente se puede seguir repitiendo si nosotros no trabajamos sobre por ejemplo tomar el 24 de marzo no solo como un feriado sino también como un ejercicio de lucha y ejercicio de protesta en la calle".
Página:
https://mdpok.ar/noticia/ciudad/2021/03/25/hoy-los-derechos-humanos-que-revalorizamos-tienen-que-ver-con-seguir-luchando-con-la-pobreza/5688.html