La Municipalidad de General Pueyrredon informa que este viernes a las 12 se realizará una charla abierta a la comunidad en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA), ubicado en Pehuajó 250, para concientizar sobre el registro de potenciales donantes de médula ósea. La jornada es impulsada por la Secretaría de Salud en conjunto con el Centro Regional de Hemoterapia Mar del Plata y Sé donante (@sedonante_xtodoslosmati).
Durante el encuentro, se brindará información detallada sobre el proceso de registro de donantes de médula ósea y los requisitos para la donación de sangre, destacando la importancia de estos actos para salvar vidas.
Aquellas personas interesadas en participar podrán inscribirse previamente enviando un correo electrónico a cidsalud@mardelplata.gob.ar.
El 75% de los pacientes no tiene un donante compatible en su familia y debe recurrir a un donante no emparentado. Cientos de personas con enfermedades de la sangre como la leucemia necesitan un trasplante para curarse. Cuando una persona se registra para donar, no es necesario que vuelva a inscribirse: se puede seguir donando sangre de manera voluntaria y habitual. Quienes deseen acceder a más información, pueden visitar la página web www.argentina.gov/donar-medula.
Asimismo, esta actividad está enlazada con la colecta de sangre con registro de potenciales donantes de médula ósea que se hará el 22 de octubre y que organiza Sé donante (@sedonante_xtodoslosmati) y el CEMA, en conjunto el Centro Regional de Hemoterapia.
Inscripción y donación
La inscripción para ser donante de médula ósea se realiza en los Bancos de Sangre y Servicios de Hemoterapia habilitados y se dona una unidad de sangre (450 ml). Los requisitos para ser donante son: tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kg. y encontrarse en un buen estado de salud.
Una vez recibida la muestra, la sangre es analizada para descartar enfermedades infectocontagiosas y se estudia el código genético (HLA) de las células para evaluar la compatibilidad con posibles receptores. Luego, el Registro argentino incorpora los datos a la base nacional y a la Red Internacional.
Es importante destacar que al inscribirse, la donación no es para una persona en particular, sino para cualquier individuo en el mundo que pueda necesitar un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH). Desde la inscripción y la donación puede pasar mucho tiempo, ya que el donante es contactado solo si es 100% compatible con un paciente.
El proceso de donación
Cuando se encuentra la compatibilidad, el donante es contactado y si reafirma su voluntad, el Registro coordina el encuentro con el equipo médico. La donación no es inmediata. Los médicos analizan la salud del donante y el Registro le informa los pasos a seguir para donar sus células, brindando la información necesaria para decidir qué método utilizar.
Existen dos métodos de extracción de células: por aféresis o sangre periférica (una práctica ambulatoria en la que se aplica una inyección diaria en el brazo, durante 5 días, para estimular la salida de células al torrente sanguíneo); o por punción (se realiza en las crestas ilíacas -hueso de la cadera-, un procedimiento que requiere anestesia general y un día de internación para control clínico).
Una vez realizada la extracción, las células son enviadas a la unidad de trasplante donde se encuentre el paciente. Ambos métodos son seguros y el donante puede retomar sus actividades diarias rápidamente.
“Podés donar vida en vida”
La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que contiene a las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH). Las CPH son las células madres que se dividen y multiplican para dar origen a todos los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Un trasplante de CPH, conocido como trasplante de médula ósea, puede curar algunas enfermedades de la sangre.
Es importante no confundir la médula ósea con la médula espinal, ya que son dos sistemas distintos. La donación de médula ósea no es una respuesta para una persona en particular, y las células extraídas se regeneran en poco tiempo.
Para hallar las oportunidades de encontrar un donante compatible, el registro argentino está conectado con la Red Internacional de registros, World Marrow Donor Association (WMDA), que se encarga de coordinar los traslados de las células donadas dentro del territorio nacional y hacia otros países. Si se inscribe como donante, pasará a formar parte del Registro hasta los 60 años. Por ello, es importante mantener los datos de contacto actualizados.